Cómo Controlpass GO está modernizando el acceso en las bibliotecas
Hasta hace poco, el ingreso a muchas bibliotecas se registraba de forma manual: una persona debía acercarse al mesón y anotar sus datos en un libro de visitas. Un proceso lento, poco práctico y que consumía tiempo tanto del visitante como del personal.
Hoy, ese panorama cambia con Controlpass GO, un sistema de registro de visitas automatizado que está transformando la manera en que las bibliotecas reciben a su público.
Un acceso más rápido y sin complicaciones
En este caso, la versión de escritorio de Controlpass GO —instalada directamente en el acceso principal de la biblioteca— permite que cada persona se autoregistre escaneando su cédula de identidad.
El sistema captura automáticamente el RUT y el nombre, registrando la entrada en segundos. Ya no es necesario preguntar en el mesón ni esperar a que alguien anote la visita: el proceso se vuelve mucho más ágil, ordenado y moderno.
Datos que ayudan a mejorar la experiencia
Pero el beneficio no termina ahí. Controlpass GO también genera estadísticas muy útiles que permiten a la biblioteca conocer mejor a sus visitantes:
- En qué horarios hay mayor flujo de personas.
- Cuáles son las zonas más visitadas.
- Qué días concentran más actividad.
Toda esta información ayuda a tomar decisiones informadas, planificar horarios de atención, optimizar recursos y mejorar la experiencia general del usuario.
Más control, trazabilidad y seguridad
Uno de los puntos más valiosos de Controlpass GO es su capacidad de trazabilidad. Cada registro de ingreso queda guardado, lo que permite llevar un control preciso y seguro de todas las visitas.
Esto no solo mejora la organización interna, sino que también refuerza la seguridad de la biblioteca, brindando tranquilidad tanto al personal como a los visitantes.
En resumen
Con su versión de escritorio instalada en el acceso principal, Controlpass GO convierte la entrada a la biblioteca en una experiencia moderna, rápida y segura.
Deja atrás el libro de visitas y da la bienvenida a una forma más eficiente de gestionar el acceso, donde la tecnología está al servicio de la cultura y de quienes la disfrutan.